Desde principios de siglo, España comienza a realizar sus primeras carreteras con polvo de neumático. Ya han pasado 20 años, un periodo de maduración de la técnica suficiente como para que los asfaltos con polvo de neumático sean de uso habitual. Pero la realidad durante estos años ha demostrado que no se ha sido un camino sencillo.
En el año 2007 el Ministerio de Fomento, después de que en España ya se hubiesen llevado a cabo obras importantes, publica la OC 21/2007, la cual abre la puerta al uso en las obras del Ministerio de betunes y asfaltos con polvo de neumático. Esta orden genera una primera explosión y hace que en el año 2010 se consumieran en España 4.800 Tn de polvo de neumático, según informes de los Sistemas Integrales de Gestión.
Esta cifra, aún alejada de los objetivos planteados en el «Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008- 2015», PNIR, (cercanas a las 20.000 Tn de polvo de neumático en las carreteras), marcaba un camino que se estaba recorriendo.
Pero a partir de ahí la técnica comienza una caída libre, debido a factores como la crisis económica, pero fundamentalmente debido a que el sector industrial no sabía responder a los retos y problemas planteados por las tecnologías existentes hasta la fecha.
Este declive lleva a que, en el año 2016, apenas se superen en España las 350 Tn de consumo total de polvo de neumático en la carretera. Lo que demostraba que la tecnología estaba en riesgo de desaparecer. Esto era un problema grave, ya que la desaparición de la técnica ponía en riesgo el tejido del reciclado de neumáticos a futuro en España, puesto que la carretera es uno de los nichos donde tiene mayor sentido la utilización del polvo de neumático.
En el aspecto técnico, la normativa y los sistemas de uso, no eran capaces de poner en valor el polvo de neumático en la carretera, tal como sí hacían ya en otros en países como Estados Unidos, donde el consumo es masivo desde hace más de 50 años.
Pero en el año 2017 nace CIRTEC y junto a la compañía una nueva tecnología de consumo como es el ADITIVO PREDIGERIDO «RARx». Este aditivo rompe con las barreras de consumo, y desde su inicio es muy bien aceptado por los consumidores finales, plantas de asfalto, debido a su calidad, y especialmente a su sencillez y economía.
Las cifras oficiales de consumo del año 2019, facilitadas tanto por SIGNUS (principal sistema integrado de gestión), como por ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas), han demostrado no solo el éxito de CIRTEC y de la técnica RARx, sino que tales cifras también han demostrado, en apenas año y medio, que la técnica ha sido capaz de dar respuesta a la voluntad del Ministerio de seguir apostando por el polvo de neumático en sus carreteras.
El año 2019, según datos de diferentes fuentes sectoriales, ha arrojado una cifra de consumo total de 1.467 Tn entre todo el sector, que aunque esté muy alejadas del consumo registrado en el año 2010, representa un incremento de un 400% de la cifra de 2016. Un éxito que nos permite pensar que el camino es el correcto.
TONELADAS DE POLVO DE NFU (Neumáticos Fuera de Uso) EN CARRETERAS
Tn TOTALES CONSUMIDAS: | 1.467 Tn |
Polvo para fabricación de BC DE FACTORÍA | 350 Tn |
Polvo para fabricación de BC IN SITU | 488 Tn (datos de CIRTEC) |
Polvo para fabricación de PMB | 84 Tn |
Polvo para vía seca | 180 Tn |
Polvo para aditivos predigeridos | 342 Tn (RARx de CIRTEC) |
En cuanto a la tecnología del RARX, en lo referente a su uso en España, ha conseguido ser la segunda tecnología en cuanto a consumo, solo por detrás de la vía húmeda IN SITU, superando en consumo a la suma del resto del sector de fabricantes de betunes con caucho en Factoría.
Por otro lado, SIGNUS ha informado de que el consumo total de polvo de neumático en España (contando con las toneladas consumidas por CIRTEC para la exportación de RARX), ha sido de 2.750 Tn, un nuevo hito.
La cifra es notoria si tenemos en cuenta que CIRTEC ha consumido 2.100 TN, en global, es decir un 78%. Con un consumo de polvo para fabricación de RARx de 1.600 TN, es decir 2.5 veces el consumo total del resto del sector.
El RARx y la vía semihúmeda han demostrado que son el presente y el futuro, y han demostrado que la tecnología es el camino de la Economía Circular.
Por último, hay que agradecer al sector del asfalto su esfuerzo en el aumento de consumo, ya que la Economía Circular no solo no es una obligación moral, sino un requerimiento obligado si España, y el resto de países, quieren cumplir con sus compromisos ecológicos.