Asphalt Institute, institución fundada en 1919, representa al 90% de los productores de productos bituminosos para la carretera en Estados Unidos, y cada vez a más productores de otros países.
Siempre se ha caracterizado por ser un centro de excelencia en el estudio de la salud, seguridad y medio ambiente. Por ello, siempre ha promovido el asfalto de petróleo (betún asfáltico) como un material de construcción seguro y ecológico para carreteras, calles y sistemas de techos, a través de sus programas de investigación científica y de sus desarrollos tecnológicos.
En la jornada IRMD20 (Jornada Día Internacional de la Conservación de Carreteras 2020), del pasado 02 de abril, Pete Grass, Presidente del Asphalt Institute, presentó el estudio «Life Cycle Assessment (LCA) study of asphalt binder» (LCA de diferentes tipos de betunes). Este estudio, finalizado en 2019, hace una comparativa entre cuatro tipos de betunes:
- ASFALTO SIN MODIFICAR, (B 50/70, como eq. España)
- ASFALTO MODIFICADO CON SBS, 3,5 % SBS (PMB 45 80/65 como eq. en España)
- ASFALTO MODIFICADO CON GTR, 8% NFU (BC 50/70 como eq. en España)
- ASFALTO MODIFICADO CON POLIFOSFORICO, (No usado en España)

Tabla 3-12 (página 36 del estudio)
El estudio realizado es de una gran importancia, ya que analiza desde dentro del sector del petróleo, la realidad de las emisiones producidas por los diferentes betunes, teniendo en cuenta todas las fases, hasta la salida del betún de la terminal de producción. Es decir, sin entrar en puesta en obra, que puede estar determinado siempre por la distancia de transporte.
Los datos son concluyentes, ya que demuestran la reducción de emisiones real que produce una política de uso de los betunes caucho en la carretera.

Comparativa de emisiones según datos de Asphalt Institute
Según los datos, el uso de betún caucho en las obras, reduciría la huella ambiental generada por el uso de betún asfáltico entre un 3% y un 5%, reduciendo 16 kg de CO2 por cada tonelada consumida. Esto es muy importante, ya que el betún caucho analizado tiene un contenido de un 8% de polvo de neumático, lo que asemeja el betún al BC 50/70 ó betún mejorado de España.
Además, el estudio pone de manifiesto que a mayor contenido de caucho, mayor es la reducción de emisiones, llevando a betunes con contenidos del 12% o el 15% BMC, a reducciones respecto del betún modificado de hasta un 30%. De hecho, en el primer escenario, existe una reducción de un 20% de las emisiones del betún mejorado con caucho respecto al betún modificado con polímero.
Según estos datos se puede hacer una comparativa de la importancia de la reducción, llevándolo a un sector conocido como la energía solar.
Si en España se prescribiese Betún Mejorado en todos sus proyectos y Betunes Modificados con Caucho (12% NFU) en sustitución de los betunes modificados con polímeros, se generaría una reducción equivalente a la producida por un parque solar de 240 Ha, o lo que es lo mismo, de 10.000 Mw instalados, produciendo durante 10 años, por cada año productivo de producción de asfalto.
Además ,se permitiría el reciclaje de cerca de 100.000 Tn/año de neumáticos usados, el 30% de los neumáticos generados en España. Ello redundaría en una enorme generación de empleo asociada al sector del reciclado y del betún, ayudando de este modo a la economía.
Por otro lado, se provocaría un cambio del mix de combustibles del sector cementero, hacia los CSR (Combustibles Derivados del Residuo Urbano), ayudando a disminuir los residuos que hoy día acaban en vertederos.
(*) Datos de cálculo:
Estimación de la Energía Generada por un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red – Balance energético (Doc. Web Universidad de Jaén)
Producción de Energías Renovables (Doc. Web de la Unión Europea)
(*) Datos de cálculo:
Estimación de la Energía Generada por un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red – Balance energético (Doc. Web Universidad de Jaén)
Producción de Energías Renovables (Doc. Web de la Unión Europea)
El estudio, además, pone de manifiesto el rigor de los datos con el que se ha realizado la ADAP y el Análisis de Ciclo de Vida (LCA) del aditivo con polvo de neumático de Cirtec «RARx», ADAP realizada por CIRTEC y ABALEO dentro del marco del proyecto europeo “SILENT RUBBER PAVE», bajo el programa «European Union’s Horizon 2020».
Este estudio ha permitido poner a disposición de los usuarios finales, administraciones y empresas la ADAP del polvo de neumático suministrado por Valoriza Medioambiente y la ADAP del producto RARx: Autodeclaración Ambiental de Producto (ADAP) del Aditivo RARx de Cirtec
Además, se ha realizado un estudio comparativo de soluciones de asfaltado, donde se ha comprobado como con el uso de polvo de neumático, a través del RARx, se alcanzan reducciones de hasta un 50%.
El asfalto con polvo de neumático es una técnica utilizada desde los años 70, y que permite reducciones de huella ambiental significativas, debido al gran volumen que representa la obra pública mundial.
La única forma de frenar el cambio climático es actuando en todos los campos de la sociedad, ya que de otro modo no se alcanzarán nunca los objetivos necesarios.
Enlaces de interés:
Asphalt Institute’s LCA Study on Asphalt Binders (estudio completo)
Rarx, aditivo con Polvo de Neumático CIRTEC
Betunes Mejorados con Polvo de Neumático CIRTEC
Autodeclaración Ambiental de Producto (ADAP) del Aditivo RARx de Cirtec